La Inteligencia Artificial (IA) es un recurso innovador que facilita la realización de gran variedad de tareas, sobre todo aquellas que impliquen el procesamiento de muchos datos. Por eso, en el ámbito empresarial, sus aportaciones han sido de gran valor para la consecución de metas. ¿Por qué las soluciones con funcionamiento AI son ideales para el crecimiento empresarial? Echa un vistazo a sus múltiples ventajas.
Auge de la Inteligencia Artificial en el sector empresarial
Desde 1960, en Estados Unidos se comenzó a enfocar el uso de Inteligencia Artificial en brindar soluciones para el ahorro de recursos y tiempo. En ese entonces, comenzó el entrenamiento de sistemas de computación para lograr que máquinas simularan el razonamiento de los humanos. Mucho tiempo después, los avances de estos proyectos dieron fruto y ahora se han colado en casi cualquier ámbito de la vida.
En el sector empresarial, la utilización de mecanismos basados en IA se ha multiplicado; de hecho, se aspira que para 2030, este recurso será la causa de un crecimiento de hasta 35 % en negocios diversos.
Y es que, esta poderosa herramienta tiene múltiples alcances en diversidad de sectores. Puede usarse como método de captación de clientes, a través de la comprensión de sus necesidades y la creación de estrategias para satisfacer tales demandas. Pero, ¿qué aspectos relevantes destacan en la inteligencia artificial para generar un impacto tan positivo en los negocios de la actualidad?
Ventajas de automatizar negocios con Inteligencia Artificial
Xamai, empresa mexicana especializada en digitalizar negocios a través de planificación de recursos empresariales, aconseja que para lograr mayor eficiencia en la administración empresarial, es necesario hacer una inversión en soluciones enfocadas en la tecnología. Con el uso de Inteligencia Artificial es posible:
Adaptar procesos y hacerlos automáticos
Una de las principales ventajas de usar Inteligencia Artificial en Pymes y grandes empresas es el ahorro del tiempo y de recursos. Con las herramientas basadas en este tipo de tecnología se pueden programar tareas que son monótonas y demandan mucho tiempo al recurso humano. Gracias a la IA, estos procesos son más ágiles y por tanto, se ahorra tiempo que puede invertirse en el proceso creativo del personal humano.
Analizar datos en gran volumen
Sea una pequeña empresa o un negocio de gran escala, la realidad es que la información y datos que se generan puede ser abrumadora. Gracias a herramientas que utilizan IA, es posible hacer un manejo más eficiente de Big Data.
El tipo de software utilizado permite recolectar información, analizarla, ordenarla y almacenarla de forma rápida; así que es una alternativa de gran valor. Sin importar cuánto cuesta SAP Business One, la realidad es que es una inversión que vale la pena considerar cuando se desea crear un equilibrio entre eficiencia y resultados.
Asistencia al recurso humano
La IA también ha sido de gran ventaja para aligerar las cargas en el personal humano de las empresas. Tareas que se consideran rutinarias pueden ser manejadas a través de estos programas automatizados, con el fin de dedicar a las personas a tareas más específicas e importantes.
Además, la asistencia que brinda la IA al recurso humano tiene gran potencial en la atención al cliente con herramientas conversacionales a través de chatbots. Con esta herramienta es posible gestionar procesos de manera virtual y en tiempo real, satisfaciendo al cliente al lograr una atención de calidad.
Por otro lado, herramientas comoSAP Successfactors son sistemas concebidos para brindar solución a las empresas para mayor eficiencia de su capital humano. La reducción de cargas para los empleados con el uso de este software se evidencia en la mejora del ambiente laboral de los negocios, pues el rendimiento de los empleados aumenta de forma exponencial.
Minimización de errores
Otro beneficio que han reportado los sistemas automatizados que usan IA es que se originan menor cantidad de errores en los procesos empresariales. Esto es así puesto que la Inteligencia Artificial almacena en su memoria la causa de los errores y genera estrategias eficaces para evitar replicar ese error en el futuro.
La tecnología disruptiva es una realidad ahora y se prevé como una de las principales estrategias empresariales para el futuro. Se calcula que más de 15 billones de dólares será el aporte de este rubro en el PIB mundial para la década de 2030. No es de extrañar que ahora mismo, un gran volumen de empresas considere a la Inteligencia Artificial como un recurso de valor para su crecimiento económico.