Del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebra el ‘Hanal Pixán’ o comida de ánimas, una tradición en la Península de Yucatán
Cancún.- En los estados de la Península de Yucatán, los días del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebra el Hanal pixán (janal pixán) o “comida de las ánimas”, una tradición del pueblo maya que es realizada para recordar de una manera especial a los amigos y familiares que se adelantaron en el viaje eterno.
En estos días las ánimas “reciben permiso” para visitar a sus familiares y amigos. Y aunque la tradición incluye varios ritos, el principal consiste en poner un altar donde se coloca comida típica de la temporada, así como la favorita de los difuntos. Todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de los seres queridos.
Sin embargo, su origen no es 100% de la cultura maya sino de una mezcla entre las creencias de la vida después de la muerte de los mayas y del catolicismo, puesto que, en algunos aspectos coincidieron y poco a poco se fueron adaptando a las las costumbres actuales.
¿Cuándo es el Hanal Pixán?
A diferencia del Día de Muerto, el Hanal Pixán tiene varios días de celebración iniciando el 31 de octubre, que es dedicado a los niños llamado ‘U hanal palal; el 1 de noviembre está dedicado a los adultos de la familia y lleva por nombre el U Hanal Nucuch Uinicoob.
Finalmente el tercer día, el 2 de noviembre, se realiza una misa a todas las ánimas (aquellas que no tienen familia), ‘U hanal pixanoob’ o ‘pixán’ y generalmente se realiza en los cementerios.
Incluso, esta última celebración se suelen hacer tres altares distintos: un altar dedicado para los adultos, uno para los niños y uno para el ánima sola.

¿Qué lleva el altar de Hanal Pixán?
Esta tradición tiene varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, adornado con veladoras, flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.
- Mesa: Tiene que ser de madera y los clavos no deben estar expuestos porque pueden ahuyentar a las animas.
- Mantel: De color blanco. Para los altares de los niños se puede recurrir a manteles coloridos. Se les atribuye a las nubes porque en la cosmogonía maya existen 13 cielos y 9 niveles del inframundo (Xibalbá).
- Flores: Se colocan la flor de cempasúchil (conocidas como X´pujuk), las de amor seco, Chaksi’ink’in, bugambilias, balché, la cresta de gallo (X´tés), la ruda y la albahaca.
El resto de elementos que se colocan en el altar son las velas de color blanco o negro. Asimismo, justo en el centro del altar se coloca un elemento indispensable y que viene del catolicismo: la Santa Cruz, la cual también se le conoce como Cruz Verde. Tiene que ser de color verde porque significa “esperanza”, y se cree que viene de la Ceiba Sagrada Maya el “Ya’axché”.
También un elemento muy importante es la comida, que es 100% regional como el Xek (mezcla de frutas como gajos de naranja, jícama, mandarina, naranja dulce, jugo de limón y chile en polvo, dulces típicos, licor, frutas. Además los alimentos se ponen en jícaras.
Y por supuesto el pib o mucbipollo, que es un tamal muy grande cocinado especialmente bajo tierra entre hojas de plátano y el cual se cocina sólo para estas fechas.

¿Cuál es la diferencia entre el Día de Muertos y el Hanal Pixán?
Para entender más sobre esta tradición se debe hablar también del Día de Muertos que es una celebración nacional y que incluso es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
Y aunque existen muchas similitudes entre del Día de Muertos con en el Hanal Pixán como la comida, los altares, los coloridos que son, y los recuerdos de las personas que se nos adelantaron en el camino, también existen marcadas diferencias.
La principal diferencia es que una viene de la tradición maya, mientras que el Día de Muertos es una combinación de varias costumbres de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica.