El 18 de febrero es mundialmente conocido como el “día del Síndrome de Asperger”. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el síndrome.
El Asperger es parte del espectro autista, los afectados presentan una dificultad a la hora de comprender y manejar aspectos verbales y no verbales y una dificultad en la integración social.
Te podría interesar: Redes sociales, crean mentiras sobre el autismo
“Las personas con esta condición presentan aislamiento social, tienden a repetir movimientos, casi todo el tiempo sufren de ansiedad, tienen interés en cosas específicas”, comentó Berenice Camargo Cabrera, psicóloga educativa.
No es una enfermedad, sino un trastorno del neurodesarrollo que afecta la configuración del sistema nervioso de manera prenatal, también al funcionamiento cerebral. Por lo tanto, en la actualidad no existe ningún tratamiento que lo pueda “prevenir”, “curar” o “revertir”.
- Dificultad con el uso del lenguaje.
- Dificultad en la comprensión de consignas.
- Problemas de sociabilidad con otros niños.
- Leve torpeza motora.
- Poco interés por las relaciones sociales.
- Problemas para mantener el hilo de una conversación.
- Hipersensibilidad con la luz, los olores, los sabores y los colores.
Habilidades:
- Son hiperrealistas y detallistas.
- Resuelven problemas que a niños de su edad pueden parecerles difíciles.
- Poseen gran memoria.
- Son ordenados, precisos y rutinarios.
- Pueden obsesionarse con un tema cuando les interesa.
“Son muy impulsivos y no tienen expresión facial, así como tampoco las identifican en otras personas, por lo que no tienen empatía, son muy literales”, agregó.
Son personas con apariencia e inteligencia normal, en algunos casos superior. Este transtorno supone una forma diferente de comprender el mundo y por ende algunas dificultades en la interacción social.
Te podría interesar: La vida no es instrumental