Y es que en Dinamarca, hacen falta sólo dos generaciones para que los niños de las familias de bajos ingresos alcancen el ingreso promedio de su país, mientras que en EE.UU., hacen falta cinco.
La pregunta es, ¿ y México, porque no aparece en la gráfica de la OCDE ?

Como la desigualdad en los ingresos aumentó desde los años noventa, la movilidad social se estancó; eso significa que menos gente en la parte inferior de la pirámide social ha podido ascender mientras los más ricos han mantenido sus grandes fortunas.
Esto tiene graves consecuencias sociales, económicas y políticas, según A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility (¿Un ascensor social descompuesto? Cómo promover la movilidad social), un informe de la OCDE publicado en junio de 2018.
Afirma que, considerando los actuales niveles de desigualdad y la movilidad intergeneracional de los ingresos, el niño de una familia pobre necesitaría por lo menos cinco generaciones para alcanzar un nivel medio de ingresos, en promedio en los países de la OCDE.

Acceder a viviendas asequibles de buena calidad y transporte, así como una mejor planeación urbana también contribuirían a reducir las divisiones regionales y las concentraciones de hogares desfavorecidos en las ciudades.
Reducir la evasión de impuestos sobre herencias y donaciones y diseñar sistemas tributarios progresivos con tasas adecuadas y exenciones reducidas mejorarían la movilidad social.
Te podría interesar: Movilidad urbana en México
Fortalecer las medidas de protección social y los programas de capacitación, así como vincular los derechos de protección social con los individuos, no con los empleos, ayudaría a las personas —sobre todo a quienes ganan poco— a sobrellevar la pérdida de su trabajo.
El informe fue parte de la Iniciativa de Crecimiento Incluyente (Inclusive Growth Initiative) más amplia de la OCDE que presentó su Marco para la Acción de Políticas Públicas, con un tablero de indicadores e instrumentos de política pública para atacar las desigualdades.
La OCDE también presentó una versión actualizada de la herramienta interactiva en línea Compare sus ingresos (Compare your income).
Incluye nuevas preguntas sobre la movilidad económica intergeneracional y está disponible en 11 idiomas.
Te podría interesar: OCDE y la educación en México ¿renovación de una alianza?
La herramienta se creó utilizando los datos más recientes de la Base de Datos de la OCDE sobre Distribución del Ingreso (OECD Income Distribution Database).
El informe, así como las notas por país para Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Portugal, Reino Unido y Suecia pueden descargarse en http://www.oecd.org/social/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility-9789264301085-en.htm.
La OCDE, que colabora con cerca de 100 países, es un foro de políticas globales que promueve iniciativas para mejorar el bienestar económico y social de la gente en el mundo.