Puebla.- En Puebla, un total de 55 mamás se sumaron a la campaña mundial The Global Big Latch On, en la cual mujeres amamantaron a sus bebés durante un minuto, de manera simultánea en diferentes partes del mundo.
Juliana Vinay, coordinadora del evento desarrollado en el gimnasio de la Universidad Madero, en entrevista con Notimex comentó que de esta manera se suman a las actividades de la Semana Mundial de Lactancia Materna.
“Este es el cuarto año que se realiza en Puebla e inscribimos nuestro evento ante el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) porque estamos a favor de la lactancia. Es completamente gratuito gracias a nuestros patrocinadores”, dijo la psicóloga de profesión.
La también asesora en lactancia y coordinadora del Centro Prica reconoció que sí hay un aumento en el número de personas que están a favor de la lactancia.
Recordó que hace cuatro año cuando se llevó a cabo el primer evento en esta ciudad sólo participaron ocho mamás.
Abundó que al segundo año se contabilizaron 16 mamás participantes y al tercer año el registro fue de 23 mamás. Este año acudieron 53 mamás y todas amamantaron a sus bebés, algunos de cero meses de edad hasta de cuatro años.
Las asistentes, la mayoría de ellas vestidas con blusas en color blanco y coral, por primera vez también participaron en la actividad denominada la Tetada Masiva México 2018, propuesta a nivel nacional, una actividad que consiste en tomarse una foto masiva de mamas amamantando a bebés de 0 a 6 meses de edad para promocionar y normalizar la lactancia materna.
“Algunas veces las mamás no pueden alimentar a sus bebés en la calle porque al sacarse un pecho, hay gente que no lo ve bien, como si hicieran algo malo, pero se trata de una acción normal y natural, sólo que la sociedad ha sexualizado los pechos y por eso es mal visto que una mamá amamante a su hijo en público. Por eso las fotos, para enseñarles que es normal amamantar a los críos”, comentó.
Juliana Vinay agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el bebé sea lactado seis meses exclusivamente sin agua, ni tés, ni nada; luego empieza la alimentación complementaria, y hasta dos años o más puede seguir la lactancia, según decida la mamá y el bebé.
Explicó que durante todo ese tiempo la leche materna no pierde sus propiedad ni se convierte en agua, ni los elementos que hacen inmune al bebé de enfermedades.
“La leche se produce mientras haya estímulo a través de la subsión, mientras el bebé siga subsionando la mamá seguirá teniendo leche. El cuerpo es una máquina perfecta, y los pechos también porque si hay un bebé que le están saliendo los dientes, el pecho va a producir un elemento que adormecen las encías y les calma la comezón”, explicó.
Las familias también participaron en la Carrera del Bebé en el que participaron infantes de seis meses de edad hasta cuatro años, acompañados de sus familias.
A decir de la organizadora, esta carrera del bebé es una actividad ancla para las mamás que ya no lactan, pero que apoyan la lactancia.
Posteriormente el doctor Carlos Vergara, pediatra neonatólogo, impartió la plática “El Papel del Padre en la Lactancia”.
En las instalaciones de la Universidad Madero todo fue una fiesta donde hubo rifas, regalos, comida, inflables y música, todo a favor de la lactancia materna, toda vez que se ha reconocido los beneficios de este alimento tanto para el bebé como para las mamás.
Este año el evento en Puebla fue organizado por el Centro Prica, Tribu Mukanda y Crya, tres asociaciones civiles que promueven la lactancia materna y el porteo del bebé con elementos ergonómicos que no lastiman al bebé.