Nacional.- La expresión de género ha causado polémica en México y el mundo, sin embargo, son un sector social que exige su reconocimiento, y en este caso, la Secretaría de Relaciones Exteriores expidió el primer pasaporte a una persona con género no binario.
De esta forma México se suma a la lista que ya componen otros 16 países en el mundo que permiten un pasaporte con la opción de no identificarse como hombre o mujer, colocando el género no binario.
Esta noticia se dió en el marco de la semana donde se conmemoróel Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, entregando el documento a Ociel Baena, quien en su pasaporte ahora tendrá marcada la sección de su género con una X.
El momento de la entrega
“Aquí estamos en un día histórico, es un cambio cultural, un salto cuántico, los grandes cambios siempre empiezan en la cultura”, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, durante el evento donde se entregó el pasaporte.

Carlos Alfonso Candelaria López, director general de Oficinas de Pasaportes en México, compartió durante el evento que desde 2008 se empezó a impulsar que el país contara con documentos que avalaran a personas con género no binario.
De esta forma se siguen los pasos de otros países en el mundo como Austria y Australia, de los primeros en emitir documentación a sus ciudadanos con la opción de elegir el género no binario.
Derecho humano a la identidad
Por su parte, Jaime Vázquez Bracho Torres, director general de Servicios Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), hizo hincapíe en que la identidad es un derecho humano.
Te puede interesar: Ya existen las secciones de género neutro en tiendas departamentales
Lograr expedir el primer pasaporte con género no binario implicó retos jurídicos, administrativos y tecnológicos, pues aseguran muchos de los sistemas todavía no están preparados para implementar políticas públicas.
Finalmente, la diputada trans Salma Luévano Luna dijo que este pasaporte “es parte de esa dignificación que históricamente” se les “debe” a gran parte de la sociedad que no se identifican como hombres o como mujeres.
