Por segundo año no se alcanza el millón de empleos formales que se tienen como meta

La Coparmex destacó que son 1.8 millones de plazas las faltantes en el sector formal, lejos del millón de empleos formales que el gobierno aseguró generar anualmente

Según los últimos  Indicadores de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se indican los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), 58.6 millones de personas de 15 y más años son Población Económicamente Activa (PEA) en México. Estas cifras señalan una Tasa de Participación de 59.6%, superando en 3.5 millones de personas los números del mismo periodo del año anterior. 

Te podría interesar: 160 instituciones financieras han sufrido suplantación de su nombre comercial: Condusef

En contraposición, son 39.8 millones de personas las que son parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA), con 2.1 millones de personas desocupadas, y una tasa de un 3,7% de personas activas que dejaron de serlo. Aún con fuertes consecuencias provenientes de la emergencia sanitaria del 2020, dos años después, los porcentajes de empleos formales no pueden recuperarse a los niveles deseados y mucho menos superar las expectativas.

Si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura la creación de más de 846.416 puestos de trabajos formales, aumentando en un 4,3% en comparación con el 2020, la caída de las afiliaciones sigue representando grandes disminuciones en los puestos de empleo. Como consecuencia de la pandemia la nación perdió más de 1,2 millones de puestos entre mediados de marzo y julio del 2020, y esas son cifras difíciles de repuntar.

Hay que tener en cuenta que estás millones de personas debieron, a partir de la pérdida laborar, ingeniarse para no perder sus ahorros ni su capital económico, sabiendo que se venían tiempos de desempleo. Uno de los grandes salvavidas de la población recientemente desocupada fue saber  cómo invertir de forma adecuada su dinero, para preservar sus bienes hasta lograr la obtención de un nuevo puesto de trabajo formal. 

Según el especialista en economía del Banco Interamericano de Desarrollo, David Kaplan, desde que comenzó la pandemia hay un rezago de 1 millón 68 mil plazas de trabajo no generadas, que considerando la progresión estadística debería haber llegado a un nivel de empleo de 21 millones 688 mil 826 plazas.

Por su parte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) destacó que son 1.8 millones de plazas las faltantes en el sector formal, lejos de cumplir con el millón de empleos formales que el gobierno aseguró generar anualmente.

El director, José Medina Mora, declaró en conferencia de prensa Debemos actuar, ya que con la tendencia de creación de empleos vista previo a la pandemia, y si consideramos a los jóvenes que se incorporaron al mercado laboral, se estima un rezago de 1.8 millones de empleos“.

En el mismo comunicado también señaló que “al cierre de 2021, la economía mexicana se ubica en niveles similares a los de 2016. Este freno ha provocado que las expectativas para 2022 se reduzcan hasta llegar apenas al 3% de crecimiento; necesitamos actuar porque se agotó el efecto rebote que experimentamos debido a la reapertura”.

Síguenos en Google News

Noticias de Quintana Roo, México y el Mundo; los temas más relevantes del momento al instante