Ofertan moneda de 20 hasta en 2 millones de pesos

La compra y venta de monedas mexicanas sigue enloqueciendo a usuarios de internet y en esta ocasión no es la excepción, pues varios ejemplares de monedas antiguas con el valor de 20 pesos, están siendo ofertadas hasta en más de 2 millones de pesos, en las plataformas de compra-venta por internet.

Estas monedas han llegado adquirir valores que van desde el millón de pesos hasta los 2 millones, tan solo por el hecho de ser únicas o ser muy raras, por lo que los coleccionistas expertos en numismática no lo piensan dos veces en poseerlas.

Monedas conmemorativas con mayor valor

Moneda conmemorativa de los 500 años de la ciudad y puerto de Veracruz

Esta peculiar moneda se vende en más de 2 millones de pesos por las siguientes características:

  • En su reverso hace referencia a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz en 1519.
  • Al lado izquierdo una embarcación del siglo XVI sobre el mar.
  • A la derecha el antiguo Palacio del Ayuntamiento y encima de éste, el numeral 20.
  • Se aprecia el texto “500 VERACRUZ” y debajo la “M°” de la Casa de Moneda de México.
  • En el contorno se aprecia la leyenda “500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz”.
  • Finalmente en el reverso se muestran los años “1519-2019” así como la denominación $20.
  • En el anverso justo al centro se puede observar el Escudo Nacional en relieve así como la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Composición: Esta moneda está fabricada en alpaca plateada en el centro y bronce- aluminio en el anillo exterior, con un diámetro de 30mm y una forma dodecagonal (12 lados).

Cabe señalar que esta moneda forma parte de la familia C1 y comenzó a circular a partir del 22 de abril del 2020.

Te podría interesar: Moneda de 50 pesos se vende en casi 100 mil pesos

Moneda de 20 de los 500 años de la ciudad y puerto de Veracruz

Moneda conmemorativa de la fundación lunar de México-Tenochtitlan

Esta valiosa moneda se está ofertando en 1 millón de pesos.

  • Al centro de su reverso se observa al águila proveniente del “Teocalli de la Guerra Sagrada” y la imagen de la luna.
  • En el borde se puede observar la leyenda “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlán”.
  • La denominación “$20” y el año 2021 y la “M°” de la Casa de Moneda de México.
  • Por su parte en el anverso se puede observar el Escudo Nacional en relieve y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Composición: Esta moneda está fabricada en alpaca plateada en su parte central y bronce-aluminio para el anillo exterior, con un diámetro de 30mm y una forma dodecagonal (12 lados).

Moneda de 20 de la fundación lunar de México-Tenochtitlan

Moneda conmemorativa del centenario de la muerte de Emiliano Zapata

  • En el reverso de esta valiosa moneda se puede ver el busto del general Emiliano Zapata y al fondo se observa a un campesino arando.
  • La imagen del mapa de la República mexicana es visible del lado derecho del campesino y a sobre su sombrero el texto “Tierra y libertad”, así como la leyenda “Emiliano Zapata Salazar” en un semicírculo.
  • También se puede observar la “M°” de la Casa de Moneda de México, así como la denominación “$20” pesos y los años 1919 y 2010.
  • En el anverso se puede observar el Escudo Nacional en relieve, así como la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Composición: Esta moneda esta fabricada en aleación de alpaca en su parte central y de bronce- aluminio en el anillo exterior, con una medida de 30 mm y una forma dodecagonal (12 lados).

Cabe señalar que esta moneda forma parte de la familia C1 y comenzó a circular a partir del 12 de abril del 2021.

Moneda de 20 del centenario de la muerte de Emiliano Zapata

Moneda conmemorativa del centenario del Ejército

Esta moneda conmemorativa está siendo ofertada en 1 millón de pesos, por las siguientes características:

  • En su reverso se puede observar la silueta de un busto de perfil de un soldado con casco, con los años 1913 y 2013.
  • Se pueden observar las leyendas “100 años de lealtad” y “100 años del Ejército Mexicano”.
  • Se observa también la denominación en letras “Veinte Pesos” y en número “$20”.
  • Al lado izquierdo se puede ver el año 2013, que fue la fecha en la que se acuñó y la “M°” de la Casa de Moneda de México.
  • En su anverso se puede observar al igual que las anteriores, el Escudo Nacional y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”.

Composición: Esta moneda está fabricada en alpaca plateada en el centro y bronce-aluminio en el anillo perimétrico, con un diámetro de 32mm.

Cabe señalar que esta moneda de la familia C comenzó a circular a partir del 13 de agosto del 2013.

Moneda de 20 del centenario del Ejército
YouTube video

¿Cómo saber si te dieron monedas falsas?

Según la información proporcionada por Banxico, la moneda se debe tocar en ciertos lugares en específico para identificar si son falsas o no.

  • Ensamble: en las monedas bimetálicas, el ensamble del arillo perimétrico es prácticamente perfecto, por lo que al tacto no se percibe ningún borde en su unión con el núcleo o centro de la moneda.
  • Canto: este puede ser liso, estriado (serie de ranuras paralelas en el espesor o canto de la moneda), estriado discontinuo (combinación de ranuras paralelas y partes lisas) o con una ranura perimetral. Si presenta rebabas u otras irregularidades puede tratarse de una moneda falsa.
YouTube video
  • Textura: una moneda debe presentar una textura lisa. En caso de sentirse resbalosa o jabonosa, podría tratarse de una moneda fundida y en consecuencia, de una moneda falsa.
  • Color: el color de una moneda es característico y único. Este color se debe a que en la fabricación de la moneda se unen dos o más metales mediante fundición (proceso conocido como aleación). El color se fija cuando se funden los metales y permanece sin cambios durante toda la vida de la moneda. Las monedas mexicanas no cuentan con ningún tipo de recubrimiento, ni tienen chapa metálica ni pintura sobrepuesta, por lo tanto, no se decoloran.
Cómo identificar una moneda falsa
  • Brillo: este se obtiene durante la acuñación de la moneda y, al igual que el color, es característico para cada aleación.
  • Lisura: las partes de la moneda que no tienen grabado debe ser lisas, uniformes y sin porosidades.
  • Desgaste:  Las monedas, al ser utilizadas diariamente, sufren un desgaste natural e irregular (disparejo). Si una moneda tiene un desgaste regular u homogéneo (parejo), o tiene una falta de nitidez general en el grabado, entonces puede tratarse de una moneda falsa.
  • Imagen latente: permite observar un cambio de imagen cuando la moneda se mueve para verla desde distintos ángulos.
  • Micro texto: es un texto de tamaño muy pequeño, por lo que se requiere una lente de aumento para leerlo.
cómo saber sí mi moneda es falsa

Ante esto es importante que te asesores con un experto en numismática para evitar todo tipo de fraudes con tus monedas conmemorativas en los sitios de compra-venta por internet, como es el caso de Mercado Libre.

Te podría interesar: Cómo identificar dólares falsos de forma fácil

MegaNews no compra y/o vende este tipo de bienes, ni promueve su comercialización, ni tiene relación con quienes anuncian este tipo de ventas/intercambios. Esta publicación es únicamente de carácter informativo. Las publicaciones en plataformas de comercio en línea son responsabilidad del anunciante

Síguenos en Google News

JBS

Noticias de Quintana Roo, México y el Mundo; los temas más relevantes del momento al instante