Emiten sanción, por no proteger a la vaquita marina multan a México, dicha medida fue interpuesta por la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
La medida que tomó en su momento el gobierno de México para detener la extinción de la vaquita marina fue suspender la pesca de la totoaba, pez que generalmente nada cerca de las vaquitas marinas, quedando estas últimas atrapadas en las redes de arrastre de los pescadores, sin embargo, la CITES considera que esta medida no fue adecuada.
Por ello la CITES ordenó suspender de forma inmediata “todo el comercio” de y con México de cualquier especie, tanto de flora o fauna, cancelando así el comercio de tres mil 148 especies, dos mil 513 de flora y 635 animales, registrada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), ante la CITES.
Multa a México se oficializa
La cancillería de México envió un oficio a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informando que la medida se tomó el pasado miércoles en Ginebra, Suiza, y que se oficializará este lunes 27 de marzo, suspendiendo así todo el comercio con México de las especies determinadas por la CITES.
Reportes internacionales aseguran que la pesca ilegal de la totoaba está relacionada con el crimen organizado, lo que ha imposibilitado que se detenga esta práctica que afecta directamente a la vaquita marina.

El principal comprador de la totoaba a nivel mundial es China, pues se asegura que la vejiga natatoria de este pez, mejor conocida como buche, tiene propiedades curativas y místicas, vendiéndose el kilo hasta en 60 mil dólares, poco más de un millón de pesos.
El daño colateral
Cómo se ha mencionado con anterioridad, la totoaba suele nadar muy cerca de la vaquita marina, y para la captura de este pez se usa principalmente la técnica de arrastre, que consiste en tirar una red al lecho marino y arrasar con todo lo que encuentra a su paso.
En estas redes, generalmente la cabeza de las vaquitas marinas queda atorada, provocandoles la muerte por asfixia, lo que incrementa el riesgo de extinción de este cetáceo.

Giselle Fernández Ludlow, encargada de la Dirección General para temas globales de la SER signó el documento enviado a Miguel Ángel Zerón Cid titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, determinando el tema como “prioritario”.
¿Qué es la CITES?
La CITES es un acuerdo internacional al cual se sumó México en 1991, el cual tiene como meta velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres sin que esto represente una amenaza de extinción para las mismas.
Te puede interesar: Corrupción y Negligencia en programas para vaquita marina
Esta sería la primera ocasión en la que México se encuentra inmiscuido en un proceso de incumplimiento respecto a la misión de la CITES, sin embargo, el gobierno mexicano reclama que no se dio tiempo para presentar una alternativa al plan de acción implementado para salvaguardar a la vaquita marina.
El gobierno mexicano considera como extrema la medida anunciada por la CITES, ya que podría afectar a miles de personas que dependen de la pesca y que se verían afectadas por la prohibición de comercio con el país.
