Cancún.- Se reveló que la Tesis de Doctorado de Yasmín Esquivel fue plagiada en el año del 2009 en la Universidad Anáhuac.
Fue la mañana de este día que el diario español El País reveló la información antes mencionada sobre el plagio.
De acuerdo a la información recopilada por dicho medio se ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis “Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa” tienen similitudes con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes.
La Tesis de Doctorado de Yasmín Esquivel fue entregada en el año 2008 cuando se encontraba desempeñándose como Magistrada en el Tribunal Superior Agrario.
Luego de ello en el mes de diciembre del mismo año y en el mes de enero de 2009 recibió el voto aprobatorio de siete de los sinodales de la universidad mencionada.
Ya para el mes de junio de 2009 logró recibir su título de posgrado y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le dio su cédula profesional como doctora.
Plagio en la Tesis de Doctora de Yasmín Esquivel
El asesor de la tesis de doctora de Esquivel Mossa, José Antonio Núñez Ochoa, en el mes de diciembre de 2022 firmó una carta defendiéndola ante el escándalo del plagio en la tesis de licenciatura.
Lo que ha revelado el medio de comunicación español es que el plagio constituye el 46.5% de la tesis doctoral, sin contar el título, índice, agradecimientos y la bibliografía.
Los reporteros del diario español utilizaron el procesador de coincidencias de texto Turnitin y cotejaron en archivos bibliográficos para establecer que la ministra tomó extractos de las siguientes obras:
- – “Derechos y garantías: la ley del más débil” (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli.
- – “Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones” (Trotta, 1996), de Maurizio Fiarovanti.
- – “Los derechos del hombre” (Reus, 1969),de José Castán Tobeñas.
- – “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) de Pedro Nikken.
- – “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” de Rainer Arnold.
Mencionar que una de las copias más extensas fue en la obra de Luigi Ferrajoli, de quien en 33 páginas reprodujo notas a pie de página, citas textuales y hojas enteras sin citar.
En su tesis doctoral, la ministra “comienza citando a , cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas”, describe El País.
Investigación de El País revela plagio de Tesis de Doctorado
Además de que las copias de la Tesis de Doctorado de Yasmín Equivel incluyen notas de pie de página de los autores y sin cambiarlas.
Asimismo, el abogado mexicano Miguel Carbonell confirmó a El País que la ministra copió varias páginas de su libro ” Los derechos fundamentales en México”, publicado por la UNAM en 2004.
“Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, afirmó al diario.

En el trabajo especial realizado por El País, otros dos académicos analizaron la Tesis de Doctora de Yasmín Esquivel y concluyeron que se trataba de un plagio sin saber que era de ella.
“Hay elementos ‘probatorios de mala fe’, como haber copiado los pies de página a otro autor en 18 subcapítulos o no haber citado los libros utilizados siquiera en la bibliografía general”, señala El País con sabe en la conclusión de uno de los académicos.
