México, 16 Oct.- El coordinador de asesores de la Presidencia del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Luis Emilio Giménez Cacho, afirmó que este organismo autónomo está comprometido con el derecho universal al sufragio y que se ejerza de manera informada y libre de discriminación.
En el Foro de discusión sobre el derecho a la identidad de género y la participación política de las personas trans, que se realizó en la Universidad Iberoamericana, habló a nombre del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.
En un comunicado, se informó que en el Foro también estuvieron las consejeras electorales Adriana Favela y Dania Ravel, quienes refrendaron su compromiso con la inclusión y reconocimiento de los derechos políticos de las personas trans.
En las diversas mesas de discusión que se llevaron a cabo, integrantes de la sociedad civil y activistas trans reconocieron los avances en su derecho a la participación política, particularmente el protocolo aprobado por el INE, que les garantiza el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación, sin embargo, lamentaron que iniciativas como el reconocimiento jurídico de la identidad haya sido rechazada por partidos políticos.
En el evento, organizado por el INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Universidad Iberoamericana, se analizó la sentencia del TEPJF, mediante la cual la Sala Superior canceló 15 de las 17 candidaturas que correspondían a personas trans y habían sido ocupadas por hombres.
En su oportunidad, la vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local de Oaxaca del INE, Luisa Rebeca Garza López, subrayó que el avance en la participación de las mujeres trans se debe principalmente a la modificación del artículo 16 de los Lineamientos de paridad de género del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
Indicó que ello permitió el registro de candidaturas de personas transgénero, transexuales, intersexuales o muxes, y al protocolo “histórico” aprobado por el INE que les garantiza el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación, que, aunque significó un gran avance de pluralismo e inclusión.
Por su parte, Diana Sánchez Barrios, presidenta de Prodiana, señaló que la sentencia del TEPJF “supone un serio llamado de atención a los partidos políticos que pretendieron violar el principio de paridad manipulando y lucrando con el derecho a la identidad de la población trans”.
Asimismo, reconoció que aún debe trabajarse en el reconocimiento jurídico y la creación de políticas públicas que garanticen sus derechos e incentiven su participación política sin ser violentadas, discriminadas, ni excluidas.
En su intervención, Jessica Marjane Durán Franco, coordinadora de la Red de Juventudes Trans, subrayó que la participación democrática de las personas trans sigue limitada y abrió la reflexión sobre la autoadscripción y los derechos que implican.
En tanto, Gloria Hazel Davenport, coordinadora general del Movimiento Feminista de Mujeres Diversas-Humana Nación Trans TTT, indicó que las féminas constantemente enfrentan los intentos de ser “borradas” por parte del patriarcado, no sólo en las luchas políticas, sino en los derechos políticos ganados.
Finalmente, Amaranta López Regalado, Activista Muxe del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, dijo que “hoy las personas trans están en el terreno de lo público y no hay manera de poder revertirlo”, por lo que se debe trabajar para que no vuelva a registrarse una usurpación.
(Notimex)