Conrad Bergwerf, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, confirmó que se observa una “alarmante” caída en la ocupación hotelera, que en algunas zonas de la Riviera Maya es del 4 al 10 por ciento en comparación con los primeros meses del 2018 y que, en Cancún, llega al 7 por ciento.
Quintana Roo
No sólo la Riviera Maya, pasa por una crisis, una coyuntura con la tormenta perfecta causada por la caída en el número de asientos hacia el destino en vuelos desde Estados Unidos y Canadá, la competencia desleal de las rentas vacacionales, la falta de claridad con el CPTQ luego de la desaparición del CPTM en cuanto a la promoción y, lógicamente, la inseguridad, que nos está pegando por todos lados, explicó.
El destino se hizo gracias a la hotelería y de ahí se derivaron las demás actividades relacionadas. Hoy el panorama a futuro está complicado y, además, están el sargazo, un mal de la madre naturaleza que se manifiesta cuando hay abuso de la humanidad de lo que son los recursos naturales y la erosión de las playas.
Sobre las acciones emprendidas, señaló que durante la Feria Turística de Madrid (Fitur), habló con el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, con quien se acordó buscar nuevos mercados.
Se están viendo tres opciones: China, Japón y Corea, lo que llevará tiempo, pero hay que dar el primer paso; el turismo nacional, que siempre está presente y muchas veces ha venido a sustituir al turismo internacional, y Latinoamérica, detalló.
No todo es un panorama negro. Turkish Airlines volará hacia México y Cancún, lo que es positivo porque abrirá la puerta hacia medio oriente y Asia; la conexión de Aeroméxico con Asia Cathay Pacific, que está anunciando vuelos hacia la Ciudad de México. “Eso ayuda y responde justamente a esa iniciativa del secretario Torruco para abrir mercados nuevos”, manifestó.
En cuanto a la promoción, dijo que hay un movimiento en gestación, denominado Yes to México, creado por los más grandes turoperadores de Estados Unidos, quienes crearon básicamente una página web en la que se comparten experiencias positivas sobre los destinos turísticos del país. A esta iniciativa nos sumaremos los hoteleros porque consideramos que es el tipo de acciones que necesitamos.
Es interesante ver que esto lo promueve una alianza de turoperadores de Estados Unidos para mantener el flujo de turistas estadounidenses hacia el país. Al frente de esta iniciativa está Apple Leisure Group, cuya intención es reafirmar que somos un destino seguro, pues estamos en el nivel 2 de “travel warning”, el mismo de Londres o París, continuó.
En ese sentido, opinó que el CPTQ debe asumir un papel más protagónico, necesitamos ver un plan de acción claro, que hasta la fecha no hemos visto. Lo que se hizo en el pasado corresponde a un modelo que ya no se aplica y hay que reinventar el destino porque el camino actual será cada día más complicado.
Insistimos en que se presente un plan de trabajo para saber en qué va a gastar y a invertir los recursos, todo de manera clara y transparente y buscando la reinvención del destino.
Respetamos, pero no compartimos la desaparición del CPTM, que se encargaba de la promoción de la marca México, que desapareció con aquél, sin considerar el peso que tiene en el mundo.
Por otro lado, dijo que la Asociación agrupa 135 hoteles con más de 40 mil habitaciones, que la convierte en la de mayor peso en México, de ahí su preocupación por lo ocurrido con la promoción, pues de la industria hotelera dependen Cancún, la Riviera Maya y muchas familias.
Infoqroo