Reunidas alrededor de una mesa, cada una empeñada en la tarea que le corresponde. La familia de “las Pérez” prepara los tamales, una tradición culinaria que ha pasado de generación en generación para celebrar el “Día de la Candelaria”.

Cada dos de febrero se conmemora este festejo popular que tiene sus bases en la religión cristiana. Sin embargo, en la actualidad representa una reunión familiar y de amigos donde se degustan tamales que llevan quienes “sacaron muñeco” durante el Día de Reyes.

“La tradición dice que las tres personas que sacaron muñequito en la rosca son las encargadas de hacer y llevar los tamales, pero hoy ya hay roscas con cinco muñequitos”, explicó Doña Hermelinda, matriarca de la familia y quien aprendió el arte de hacer tamales desde que era una niña.

Y es que los tamales en México son uno de los platillos más representativos, ya que cada región tiene su forma específica de prepararlos: estilo México, veracruzanos, tabasqueños, oaxaqueños y yucatecos, son el los que se especializan “las Pérez”.

De acuerdo con el chef “tamalologo” Ricardo Muñoz Zuritay, autor del Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana: un tamal debe tener cuatro fundamentos elementales: ser un envuelto, llevar masa, un relleno y tener la salsa que lo acompañe.

Por su cercanía a Yucatán, en Quintana Roo es muy común encontrar los “vaporcitos”, tamales de masa de maíz, rellenos del “kol” o “col” que es la combinación de la manteca con el tomate y pollo. Son hechos “a baño maría”, una técnica de cocimiento a fuego lento.

Sin embargo, al ser un estado multicultural, los tamales al estilo México también son muy comprados, destacando el de mole, rajas, el verde y por supuesto, el dulce.

Te podría interesar: Dónde comer tamales en Cancún

“Nosotros empezamos a hacer tamales desde que mi tatarabuelo le enseñó a mi bisabuelo y así se fue transmitiendo está receta, ahora yo se la enseño a mis hijas y ellas a sus hijos y así seguiremos”, destacó

La producción para el Día de la Candelaria son aproximadamente 150 tamales que compartirán con la familia, por ello, las tres integrantes que se encuentran ahí desempeñan su tarea con dedicación.

Una corta la hoja de plátano donde será envuelto el tamal, otra hace las tortitas de masa, una más coloca el pollo asado con el “kol” para darle el vuelto, que posteriormente se colocará en la vaporera, donde en dos o tres horas estarán listos los “tamalitos”.

El fin de semana la familia se va a reunir y disfrutarán de este platillo tradicional de México donde, seguramente, la receta seguirá pasando de generación en generación.

MC

Noticias de Quintana Roo, México y el Mundo; los temas más relevantes del momento al instante

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *