México.- Con el Miércoles de Ceniza, da inicio la Cuaresma que para quienes profesan la religión católica, son 40 días de reflexión y oración que les permite prepararse para la Semana Santa.
Sin embargo, una de las costumbres de esta temporada es la prohibición de comer carnes rojas ya sea de cerdo o de res durante el Miércoles de Ceniza y los viernes. Otra de las costumbres que se realizan en estos días es el ayuno.
La cuaresma en 2023 termina el domingo 2 de abril, que corresponde al Domingo de ramos y con el que comienza la Semana Santa y esta termina el Domingo de Pascua que este año es el 17 de abril.

¿Por qué no se come carne los viernes de Cuaresma?
Los viernes de la Cuaresma se establecen como días de ayuno y abstinencia de carne roja. Esta práctica es una de las más antiguas de la iglesia católica y es una cuestión de costumbre que se describe como disciplina y el autodominio, pero también de purificación de la sangre.
Te podría interesar: ¿Por qué no se come carne en Semana Santa?
La principal razón es para honrar a Jesús que pasó 40 días en el desierto sin comer ni beber nada. De ahí su nombre, Cuaresma proviene del latín quadragésima, y significa 40 días.
Por ejemplo, Santo Tomás relacionaba la carne roja con el pecado, hablaba de los “animales impuros” y que no se debía comer “nada de lo que descanse en la tierra y respire aire”. Cabe señalar que los pescados no están contemplados en esta referencia.
Por tanto durante la cuaresma, es común que los feligreses católicos que siguen esta tradición en los llamados días santos, consuman pescados, frutas, verduras, cereales y todos sus derivados.
¿Qué alimentos se pueden consumir en Cuaresma?
Según la Biblia, se pueden comer aves y pescados por ser especies que provienen del agua, pero se deben evitar la carne de especies provenientes de tierra, así como los embutidos.

En la Península de Yucatán es común consumir platillos como por ejemplo:
- Pescado
- Mariscos
- Brazo de Reina (Tamal hecho a base de chaya)
- Cualquier platillo a base de verduras
- Huevo
Te podría interesar: Semana Santa: ¿Qué significa el color morado en las celebraciones eucarísticas?
