A partir del próximo año, los ciudadanos mexicanos tendrán la agradable sorpresa de contar con un día adicional de asueto en su calendario, gracias a una modificación en la regulación. El 1 de octubre se convertirá en un día de descanso obligatorio, y aquí te explicamos por qué.
En 2021, se promulgó una reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la cual establece que la población podrá disfrutar de un nuevo día de descanso obligatorio. Esta modificación entró en vigor el 1 de enero de este año, lo que significa que el 1 de octubre de 2024 será considerado como un día de asueto.
La legislación estipula que a partir del próximo año habrá un cambio en la fecha de transición de las administraciones federales. Anteriormente, este proceso se llevaba a cabo cada 1 de septiembre; sin embargo, ahora se realizará el 1 de octubre, marcando un hito en la historia política de México.
Este cambio en el calendario de transición presidencial también alterará el calendario de días feriados, ya que se incluirá la fecha del acto protocolario de cambio de gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador será el primero en inaugurar esta nueva fecha para el traspaso de poderes.

Para el año 2024, los días de descanso obligatorio serán los siguientes:
- 1 de enero: Año Nuevo.
- El primer lunes de febrero (en conmemoración del 5 de febrero).
- El tercer lunes de marzo (en conmemoración del 21 de marzo).
- 1 de mayo: Día del Trabajo.
- 16 de septiembre: Día de la Independencia.
- El tercer lunes de noviembre (en conmemoración del 20 de noviembre).
- 1 de octubre: Transición del poder Ejecutivo Federal.
- 25 de diciembre: Navidad.
Te podría interesar: Qué días no habrá clases en Quintana Roo durante el ciclo escolar 2023 – 2024
Además, el 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones federales y en algunas entidades, permitiendo a los empleados que trabajen los domingos ejercer su derecho al voto de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT) y, posteriormente, dirigirse a sus lugares de trabajo, siempre que no estén relacionados con el proceso electoral.