El líder opositor Juan Guaidó se declaró el miércoles presidente de Venezuela en un desafío abierto al mandatario Nicolás Maduro; que hace unas semanas inició un segundo mandato en medio del rechazo de miembros de la comunidad internacional.
“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado”, dijo Guaidó. Quien preside la Asamblea Nacional, ante miles de personas; que entre gritos y aplausos celebraron el anuncio durante una concentración en el este de Caracas.
Al explicar las razones que lo llevaron a tomar esa acción, Guaidó afirmó que lo hacía para lograr el “cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres”. Para así recuperar la vigencia de la constitución; que la oposición asegura que ha sido vulnerada por el presidente Nicolás Maduro.
Reacciones internacionales
Tras la declaración, las reacciones no se hicieron esperar.
Primero, el presidente Donald Trump anunció en un comunicado que reconocía oficialmente a Guaidó como el presidente interino de Venezuela.
Después, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo que el proceso de dos años iniciado por Venezuela en 2017 para abandonar el organismo quedó interrumpido después del pronunciamiento.
Nuestras felicitaciones a @jguaido como Presidente encargado de #Venezuela. Tiene todo nuestro reconocimiento para impulsar el retorno del país a la democracia #23Ene #OEAconVzla pic.twitter.com/AWdjVHJtZj
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) January 23, 2019
Y luego, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, escribió en su cuenta de Twitter que expresaba su apoyo al líder opositor y que “cuenten con nosotros para abrazar de nuevo la libertad y la democracia”.
Paraguay expresa su apoyo al presidente encargado de Venezuela @jguaido Cuenten con nosotros para abrazar de nuevo la libertad y la democracia.
— Marito Abdo (@MaritoAbdo) January 23, 2019
Movilización ciudadana
Paralelamente, centenares de miles marchaban por las calles del país sudamericano. Mientras gritaban consignas contra el Estado, cargaban banderas nacionales en la espalda y pequeños tubos en las manos. “¡La patria no se vende!” era uno de los mensajes que los capitalinos repetían.
Las movilizaciones iniciaron desde diferentes puntos de Caracas en un intento de la oposición por demostrar que recuperó su fuerza en las calles; que logró reagruparse para enfrentar al gobierno de Maduro en el inicio de su segundo sexenio. A su vez el presidente, agobiado por crecientes presiones internacionales, también llamó a movilizaciones similares en una nueva medición de fuerzas con sus contrincantes.
Desde el amanecer, la policía tomó algunas calles del centro y el este de la capital; donde se realizan las marchas. Las principales autopistas y avenidas capitalinas amanecieron con escasa presencia de vehículos y transeúntes, y numerosos comercios no abrieron.
Pasado el mediodía, cientos de personas que marchaban rumbo al este se desviaron hacia calles aledañas; esto porque la concentración opositora sobrepasó los espacios de la avenida Francisco de Miranda, la más amplia de la ciudad. Un grupo de opositores procedentes del suroeste de Caracas; en tanto, tomó un costado de la principal autopista para dirigirse al lugar de concentración antigubernamental en el este. Luego de que policías y agentes de la Guardia Nacional les cortaran el paso cerca del centro; donde el gobierno convocó a sus seguidores.
Los manifestantes a favor del gobierno, vestidos de rojo en apoyo a Maduro, en algunos puntos cruzaban sus caminos con manifestantes de la oposición; mientras les gritaban palabras como “vendidos” y “traidores”, sin que se registraran confrontaciones.
Incidentes
Horas antes del inicio de las marchas se registró un incidente en la barriada de clase media de Paraíso, en el oeste de Caracas. Donde decenas de guardias nacionales dispersaron con gases lacrimógenos a centenares de manifestantes opositores que se concentraban para la movilización; dijo a The Associated Press el dirigente opositor Jesús Armas.
La noche del martes se registraron por segundo día consecutivo algunas protestas callejeras en algunas barriadas pobres del norte y el oeste de la capital en rechazo al gobierno de Maduro, reportaron medios locales.
Asimismo, en las localidades sureñas de Ciudad Bolívar y San Félix, del estado Bolívar, se registraron la noche del martes algunos saqueos de comercios y fue incendiada una escultura del fallecido presidente Hugo Chávez, informó a la AP el diputado opositor Américo De Grazia. Durante los saqueos en Ciudad Bolívar falleció al menos una persona que fue identificada como Carlos Alfredo Olivares; un obrero de 30 años, y otras dos personas resultaron lesionadas, según un reporte policial.
Aniversario del establecimiento de la democracia venezolana
Las marchas convocadas coinciden con el aniversario del establecimiento de la democracia venezolana tras la caída de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez en 1958, lo cual ha generado gran expectativa tras la escalada en los últimos días de los enfrentamientos entre el gobierno y la Asamblea Nacional, que controla la oposición.
“Hoy podemos decir con orgullo y determinación, que las banderas de lucha del 23 de Enero, jamás serán traicionadas”, afirmó el miércoles Maduro, en un mensaje de su cuenta de Twitter, al conmemorar la fecha histórica.
Conmemoramos 61 años del histórico #23Ene, día en que el pueblo aguerrido salió a las calles para recuperar la democracia. Hoy podemos decir con orgullo y determinación, que las banderas de lucha del 23 de Enero, jamás serán traicionadas. ¡Democracia protagónica y participativa! pic.twitter.com/LXyBNEBHmG
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) January 23, 2019
El mandatario dijo la víspera que las autoridades tomarán todas las medidas de seguridad en las marchas para que “cada quién salga en paz”; esto tras acusar sin pruebas a Estados Unidos de alentar el “caos” y el “enfrentamiento entre venezolanos”.
“Las miradas del mundo estarán hoy sobre nuestra patria”; señaló Guaidó el miércoles temprano en su cuenta de Twitter.
Reiteró que el Congreso seguirá adelante con la ruta que se fijó el 5 de enero; en el inicio de nuevo período de sesiones para el “cese de la usurpación”, el “gobierno de transición” y las elecciones libres.
Hoy #23Ene tendremos la oportunidad de reencontrarnos como pueblo en toda #Venezuela.
Las miradas del mundo estarán hoy sobre nuestra patria. Les hablaremos de como lograremos:
1. El cese de la usurpación
2. Gobierno de transición
3. Elecciones libres #GritemosConBrio pic.twitter.com/fNdAL7mZn4— Juan Guaidó (@jguaido) January 23, 2019
Movilización del 23 de enero
El presidente de la encuestadora local Delphos, Félix Seijas, afirmó que con la movilización del 23 de enero la oposición buscará demostrar que se ha reactivado el ánimo entre sus seguidores, mientras que el oficialismo utilizará el evento “para seguir manejando de manera mediática la situación”.
Seijas sostuvo que para la oposición será crucial lo que hará a partir del 24 de enero, cuando deberá definir la ruta que seguirá para aumentar las presiones hacia el gobierno de Maduro.
El Congreso declaró la semana pasada que Maduro está usurpando la presidencia y catalogó como “nulos” todos sus actos desde que asumió el 10 de enero el cargo para su segundo sexenio. La mayoría de los países de la región, la Unión Europea, y la oposición venezolana ha desconocido la reelección de Maduro alegando que los comicios del 20 de mayo se realizaron sin cumplir lo establecido en las leyes.
A inicios de semana, el Tribunal Supremo de Justicia declaró inválida a la nueva directiva del Legislativo y consideró “nulos” los recientes acuerdos que aprobaron contra Maduro, escalando la confrontación entre los poderes públicos.
AP